Importancia del Cambio de Economía Lineal a Economía Circular en América Latina

La desaceleración del crecimiento económico en América Latina debido a la pandemia de COVID-19 podría encontrar solución mediante la economía circular y de este modo reducir a la vez su impacto ambiental. Se propone, así, la transformación desde un sistema industrial lineal a uno restaurador o regenerativo. Sectores como la agricultura, la industria manufacturera, la electricidad, el gas y el agua, el comercio, el transporte y las comunicaciones, y los servicios financieros y empresariales son potenciales rubros para iniciar el cambio a la economía circular. Para llevar a cabo esta transición será necesaria la inversión y políticas gubernamentales que la promuevan y sostengan.

Después de un periodo complejo a nivel mundial producto de la pandemia COVID 19, los países han presentado problemas en su economía debido a desaceleraciones en sus tasas de crecimiento. Tal como lo demuestra (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2022), las economías de la región, si bien han tenido un crecimiento trimestral durante año 2021 después de pandemia, en el último trimestre se denotó una desaceleración de ese crecimiento, que se siguió viendo reflejado a lo largo del año 2022 en los crecimientos interanuales del PIB:

Gráfico 1: América Latina: tasa de crecimiento interanual del PIB, 2019 a primer trimestre de 2022.Fuente: (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2022)

Esta desaceleración del crecimiento económico de los países se vio reflejado en varias actividades económicas, teniendo como índice comparativo, los crecimientos económicos prepandemia (2019). Todos los análisis económicos realizados durante el año 2022 permitieron demostrar que algunas actividades económicas aumentaron los índices de crecimiento en comparación al crecimiento prepandemia:

Gráfico 2: América Latina: valor agregado por sector de actividad económica, 2019 a 2022. Fuente: (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2022)

Estos índices permiten rastrear aquellas actividades que tuvieron un crecimiento a lo largo del 2022, actividades económicas que pueden ser objetivo crucial para la implementación de proyectos de economía circular, generando un nuevo modelo económico que disminuya no solo los impactos ambientales, sino que aumente el crecimiento económico que tanto se espera en los países latinos.

Sectores como la agricultura, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros y empresariales son potenciales rubros para iniciar con el tan esperado cambio a la economía circular.

Pero ¿qué es la economía circular y porqué es tan nombrado el concepto en los últimos tiempos?

 El término de economía circular se refiere a la modificación de un sistema industrial lineal, generador de desperdicios y consumidor constante de recursos, a un sistema industrial restaurador o regenerativo por intención y por diseño, que busca crear valor y ofrecer oportunidad (Gobierno de la República de Colombia, 2019).

El objetivo del cambio del modelo económico lineal, al modelo circular es pasar de

A un modelo completamente sostenible que integra flujos de materia y energía:

Este ultimo permitirá minimizar el impacto ambiental, reducir costos y optimizar los recursos, teniendo en cuenta los principios de una economía circular (Ellen Macarthur Foundation, 2014)  :

Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural controlando reservas finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables.

Principio 2: Optimizar los rendimientos de los recursos distribuyendo productos, componentes y materias con su utilidad máxima en todo momento tanto en ciclos técnicos como biológicos

Principio 3: Promover la eficacia de los sistemas detectando y eliminando del diseño los factores externos negativos.

Ahora bien, las actividades económicas que tuvieron altos índices productivos durante 2022, pueden adherir este nuevo sistema de economía a sus procesos mediante la inclusión del análisis de ciclo de vida, y el uso de los vehículos para promover la economía circular:

Ilustración 1: Análisis de Ciclo de Vida
Ilustración 2: Vehículos para promover la economía circular

Si bien es una forma eficiente de mejorar no solo la economía de los países latinoamericanos, sino también disminuir los impactos y generar mayor valor agregado a lo producido en cada país, es de saberse que se requiere inversión para modificar una economía tan inmersa en la economía liberal, y políticas que ayuden e incentiven a las industrias a modificar sus procesos. Es un asunto conjunto, que mediante el apoyo mutuo de todos los gremios y los gobiernos, permitirá mejorar esos baches económicos que tanto golpean a los países de Latinoamérica.

Fuentes:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2022). Estudio Económico de America Latina y el Caribe. Publicación de las Nacione Unidas. Santiago de Chile: LC/PUB.2022/9-P/Rev.1. Recuperado el 25 de 03 de 2023, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48077/4/S2201058_es.pdf

Ellen Macarthur Foundation. (2014). Hacia una economía circular. Hacia una economía circular. Ellen Macarthur Foundation. Recuperado el 26 de 03 de 2023, de ellenmacarthurfoundation.org: https://archive.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/languages/EMF_Spanish_exec_pages-Revise.pdf

Gobierno de la República de Colombia. (2019). Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales,. Bogotá D.C.: Presidencia de la República. Recuperado el 27 de 03 de 2023, de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Estrategia-Nacional-de-Economia-Circular-2019-Final.pdf

Comparti este artículo

Comentar el post

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post recientes

Congreso IAIA 2023

Cuando uno participa en un congreso de esta envergadura, se encuentra dividido entre varias sesiones que a menudo no guardan relación con el cronograma que

Naturalización urbana

La naturalización urbana es una herramienta de gestión ecológica-adaptativa orientada a facilitar la sucesión de los procesos naturales y a potenciar la generación de los